Sí, dejé de escribir, como si las ideas se me hubieran acabado de pronto. Tenía un texto preparado para dar continuación al anterior, iba a ser "La Diferencia II". Pero después de leerlo, he decidido que no me gusta. Ya he explicado que el percibirnos diferentes es fundamental a la hora de entender este mundo con luz y oscuridad. Pero eso al final no es más que una consecuencia, más que la causa del problema. Y en este blog no pretendo encontrar soluciones ni mejorar el mundo (para eso está mi activismo militante, véase mi otro blog cuestión de respeto, sino comprenderlo.
Todas las personas con las que hablo me dicen que el mal pertenece al mundo. Que es intrínseco a nosotros y que no puede ser extirpado así de pronto, y me recomiendan que me dedique a otra cosa. Otras muchas me hablan de cómo trascender el mal y cómo encontrar la felicidad. Pero no me interesa lo que pueda hacer yo. Me interesa saber por qué el mundo es así. Finalmente, mi querida compañera de camino y destino, con su aplastante sentido común (del que necesito a grandes dosis) me dice que es necesario el mal para poder apreciar el bien. Y, tras contemplar mi cabizbaja expresión, y sabedora de que no me ha convencido demasiado, termina de rematarme: "sabes que nunca encontrarás la respuesta".
Por ahora no me pronunciaré sobre esta última aseveración. Sé que tengo que adaptarme a este mundo. Sé que suicidarme no es el camino, pues para mi desgracia creo que nada se destruye sino que se transforma, por tanto creo en la reencarnación (no explicaré ahora por qué, es un tema farragoso), y por tanto volvería a encarnar para aprender la misma lección. Tal vez la lección que tengo que aprender en esta vida es adaptarme a este mundo. Y aceptar que el mal está dentro de mi y que el sufrimiento es necesario.
El sufrimiento. El dolor. Células nerviosas transmitiendo impulsos a un centro receptor, normalmente llamado cerebro, que los recoge e interpreta. Adaptativamente es necesario, claro, si sentimos dolor ante un estímulo negativo, para huír de él, para no tomar ese alimento que nos enferma, para que no nos dañe ese otro animal que nos agrede, etc.
Creo que el humano es un ser perverso. Utilizamos nuestro conocimiento intelectual para pervertir la realidad. Engañamos a la evolución creando alimentos que son insanos pero saben bien al paladar. Engañamos a nuestro cuerpo ingiriendo sustancias que nos dan placer alterando nuestro estado de conciencia pero generan adicción y nos van destruyendo. Y utilizamos nuestro conocimiento sobre lo que es el dolor para aplicar formas sofisticadas de causar daño.
En el Silmarillion de Tolkien, Ilúvatar el Único, el Creador de todas las cosas, da vida a los Valar (una suerte de dioses a la griega o latina) y cada uno de ellos nace de una parte de su pensamiento. Uno de ellos, Melkor, alberga pensamientos impuros, siente envidia de los demás, desea hacerse notar, y comienza a albergar más y más odio. Con el tiempo su odio se expresa de múltiples formas, se convierte en el señor oscuro y es causante a la postre de casi todo el mal que asola la Tierra Media. ¿Por qué Ilúvatar el Único no acaba con Melkor? Porque forma parte de él. Porque se corresponde con una parte de su pensamiento. Es la forma que tiene Tolkien de decirnos que el Mal está en nosotros (nada nuevo por otra parte, pero al menos escribe muy bien). Aunque me ayuda a comprender esa pregunta que me hacía de pequeñito (supongo que no soy el único que se la hacía) "si existe Dios, por qué permite que exista el mal?". Porque el mal también forma parte de Dios. Al menos de ese Dios del que nos hablaban en la infancia.
Hoy me siento más incapaz que nunca de arrojar alguna luz sobre la pregunta a por qué existe el mal y el dolor en el mundo. Pero sé que no puedo rendirme. Me moriré sin saber la respuesta, pero sin haber dejado de buscarla un solo día de mi vida.
Siempre es mejor luchar que rendirse. Y aunque persigamos cosas que parecen fuera de nuestro alzance, es nuestro deber perseguirlas. Así evolucionó la humanidad y así es la única manera en que podemos evolucionar.
ResponderEliminarSi el bien se explica porque existe el mal; ¿quiere decir que estamos hablando de dos siameses unidos por órganos vitales o que quizás el bien y el mal es una única cosa, otra "cosa"?
Otra naturaleza, la energía, que en principio no es buena ni mala. Sólo su uso puede serlo.
Y el uso es nuestro.
Gracias, anónimo, por tu comentario.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo. A veces sentimos que debemos hacer algo pero no lo comprendemos. Cuando sientes la llamada interior, debes hacerle caso.
Sí, estamos hablando de dos siameses. Una línea continua en cuyo extremos están el bien y el mal, tan distantes como próximos si realmente el espacio y todas las variables que en él residen son curvos y no rectos.
Lo veo más bien así, no que sea otra "cosa". Todo lo que existe es energía, claro, manifestada con muy diversos niveles de vibración. Si el bien y el mal fueran otra "cosa", el universo estaría formado por muy distintas cosas diferentes e independientes entre sí ¿? Y eso me resisto a creerlo, lo veo todo interconectado. ¿O no es eso a lo que te refieres....? Quizás podría ser esta una interesante vía de debate...
Supongo q lo más peliagudo a la hora de entender el mal, el cual se relaciona con el sufrimiento, es el que encaje en un puzzle (y que sentido) el hecho de haya seres vivos sufriendo el mal en sus vidas. O sea animales q han de sufrir la depredación de otros.
ResponderEliminarCierto es q en muchos casos son momentos de dolor relativamente escasos, la presa suele morir en breve, pero eso no evita pensar acerca de si no podría haber sido un planeta donde los animales viviesen sin depredarse
A veces el asunto es el relacionar al mal con nuestra escala de valores, q parten de las premisas del tiempo y el espacio. Si acaso uno pudiese prolongar dicha escala a otros ámbitos, y ver q la vida quizás se vive en diferentes vestidos o encarnaciones podríamos entender q el sufrimiento podría servir para algo dentro de esa transformación q es la vida, dentro de esa especie de reencarnación q se puede observar el el proceso del paso de un gusano a mariposa.
Pero eso sería en relación a quien ha sufrido el mal ¿Y quien lo ha llevado a efecto? Pues supongo q también están sufriendo el mal y por consiguiente al estar en él la cuestión la tienen por superar
Me parece interesante el momento q citas del Silmarillion:
"En el Silmarillion de Tolkien, Ilúvatar el Único, el Creador de todas las cosas, da vida a los Valar (una suerte de dioses a la griega o latina) y cada uno de ellos nace de una parte de su pensamiento. Uno de ellos, Melkor, alberga pensamientos impuros, siente envidia de los demás, desea hacerse notar, y comienza a albergar más y más odio. Con el tiempo su odio se expresa de múltiples formas, se convierte en el señor oscuro y es causante a la postre de casi todo el mal que asola la Tierra Media. ¿Por qué Ilúvatar el Único no acaba con Melkor? Porque forma parte de él. Porque se corresponde con una parte de su pensamiento."
(continuo)
ResponderEliminarY me recuerda a la vieja historia q ya no se cuenta, q casi se desconoce, acerca del ángel caído. Esa leyenda en cual además de lo bueno, q vibra acorde con y en Dios, esta lo malo, lo demoníaco
En Madrid hay en el retiro un monumento al ángel caído,el asunto se las trajo en su época, pero de ello se encuentra casi nada por la red
Poco más q esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_ca%C3%ADdo
El aura de Dios
La hipótesis fue expuesta por Orígenes de Alejandría, uno de los distinguidos Padres de la Iglesia en sus comienzos. Orígenes creía que Dios había creado a todos los ángeles de una forma uniforme y con libertad. Sin embargo, al tener el poder del libre albedrío, algunos de estos ángeles comenzaron a alejarse de Dios. Orígenes sostenía que aquellos que se alejaban menos se mantuvieron en las regiones cercanas a Dios; mientras que aquellos que se alejaron cayeron a los aires más bajos, convirtiéndose así en lo que conocemos como Ángeles (la orden más baja en la jerarquía angelical). Aquellos que se alejaron aún más se convirtieron en humanos, y finalmente aquellos que se alejaron a una distancia aún mayor se convirtieron en los caídos de Dios, o demonios. Estos caídos son los que componen el infierno.
Orígenes explica de manera metafórica que, aunque estos ángeles cayeron y se convirtieron en humanos o demonios, la esperanza no debe perderse ya que los hombres se pueden convertir en ángeles, y los demonios pueden también recuperar su antigua apariencia angelical
¿que esconde la materia oscura? Quien sabe, lo cual no hace q por no saberlo debamos de descartar las cosas sin más, mientras no sea imposible puede ser posible
Lo q esta claro es q al menos los humanos, en general, nos planteamos hasta q punto es correcto el sufrimiento innecesario. Hasta q punto esta bien hacer sufrir a otros. Algo q es posible q los animales no lleguen a hacer, al menos no desde el pensamiento abstracto (puede q sí ante situaciones concretas, vamos, yo creo q en muchos animales fijo q sí), y eso otorga un poder y por lo tanto una responsabilidad q otros no tienen
Todos formamos parte de un todo, y por tanto dependiendo de como nos movamos como fichas dentro del tablero las cosas podrán ir así o asá. El bien y el mal para el TODO en sí no existirían, más bien depende de como las partes perciban las cosas. El bien y el mal no serían absolutos, serían relativos
En muchos casos se puede sacar partido de la frase "no hay mal q por bien no venga", y es q TODO es bueno, pasa q hay q saber poner el enfoque. Otra cosa es ¿Cada sufrimiento es necesario?
Y luego esta esa singular manera de entender las sensaciones q tienen los sado-masoquistas
¿no tendremos cada humano en nuestro interior un personaje de estos dispuesto a vestirse su traje? ¿En q momento y lugar?
Creo q a veces es más importante el comprender las preguntas q el encontrarles respuestas
Pero es que entender la pregunta forma parte ya del proceso de buscar la respuesta.
ResponderEliminarTienes razón en que tratamos de encontrarle sentido para que nos cuadre el rompecabezas. Supongo que todos tratamos de que nos cuadre este rompecabezas. No sé cuánta gente lo conseguirá. Yo desde luego no lo consigo.
Y sí, para el Todo no existen el bien y el mal, solo para las partes que lo formamos. Pero casualmente yo soy una de esas partes, y reivindico mi derecho a comprender este tinglado.
Porque en realidad, según mis creencias más recónditas, no soy una parte, el todo no tiene partes. El todo es el todo y yo soy ese todo. No quiero comprenderlo con una mente humana. Quiero saberlo con los ojos del Todo.
Sí, soy exigente. Pero por pedir que no falte...
Bueno,
ResponderEliminarno era mi intención enfocar el asunto hacia si se es exigente o no se es
Tampoco hacia cuestionar el sentido de la duda, de la búsqueda, como si por poder ser cuestionada la búsqueda esta ya no tuviese sentido
Creo q para cada cual hay una motivación a la hora de esa búsqueda y calculo q en esa motivación esta la propia respuesta
Respecto a esto:
"Porque en realidad, según mis creencias más recónditas, no soy una parte, el todo no tiene partes. El todo es el todo y yo soy ese todo. No quiero comprenderlo con una mente humana. Quiero saberlo con los ojos del Todo."
Supongo q sí, q al poder ponerse uno en los ojos del Todo en cierta medida es el Todo, pasa q esa medida transciende lo humano, por lo cual habrá q delimitar q es lo humano y q no lo sería
Los humanos estamos sujetos a las leyes de la física newtoniana, pero a la par en algo podríamos transcenderlas y pasar a manejanos dentro des leyes de la física cuántica.
Ese algo es la clave, el algo q nos da alas, el q nos ayuda a volar, el q va más allá de la simple materia
¿que nos impide ser uno con ese algo?
¿En nos impedimos ser uno con ese algo?
Es posible, creo bastante en esa posibilidad, q al final lo esencial sea el poder ver las cosas con unas gafas q nos muestren las imágenes en un lenguaje q va más allá de los conceptos humanos. Y más q saberlas (las respuestas) acaba uno siendo con y en ellas
Y creo q hay percepciones para las cuales el lenguaje humano no tiene palabras.
Cito:
ResponderEliminarDhyab: "Porque en realidad, según mis creencias más recónditas, no soy una parte, el todo no tiene partes. El todo es el todo y yo soy ese todo. No quiero comprenderlo con una mente humana. Quiero saberlo con los ojos del Todo."
Snickers: "Supongo q sí, q al poder ponerse uno en los ojos del Todo en cierta medida es el Todo, pasa q esa medida transciende lo humano, por lo cual habrá q delimitar q es lo humano y q no lo sería."
Respondo:
Según mi opinión ambos caeis en un error y es considerar al humano diferente del todo, Rafa lo hace al decir que no quiere comprenderlo con una mente humana, y que lo quiere hacer desde el todo. Y Snickers potencia al máximo esa "dualidad" al pretender delimitar lo que es humano y lo que no lo es.
Puesto que todo está en todos y todos estamos en todo me resulta complicado partir de una dualidad a la hora de explicar el bien y el mal. Considero que todo sucede por alguna razón, tanto los acontecimientos que resultan positivos como los que resultan negativos tienen su razón de ser en nuestra vida. Para algunos esto sería aprender a vivir con el mal pero es mucho más que eso, es entender que cualquier suceso de nuestra vida sea placentero o doloroso nos va a proporcionar algo, por lo tanto el mal no tendría cabida.
Si hablamos en términos generales, sin centrarnos en el individuo humano, para mí tampoco existe el bien o el mal. Considero que los únicos animales capaces de generar o practicar conductas habituales que provoquen sufrimiento son los animales humanos. Sí, un lobo se come a un conejo y le provoca sufrimiento al matarlo, pero no nos olvidemos de que en este caso son sufrimientos enfrentados, o muere uno o muere el otro.
Encarna, tienes razón. Es un error separar el humano del todo. Sólo hay todo.
ResponderEliminarPero no estoy de acuerdo con que el bien y el mal no existen. Son energías de la naturaleza. La luz y la oscuridad. La respuesta que quiero encontrar no es a la pregunta ¿Se pueden trascender?, sino a la pregunta ¿por qué existen?
Recientemente he leído cosas sobre nuestro "hermanos mayores" de Orión, pronto publicaré algo al respecto y seguiré con este tema. En el que cada día estoy más lejos y más cerca de la respuesta.
Un abrazo Encarna.
Pero y por qué la luz es buena y la oscuridad mala? Puedo observar esa dualidad en la mayoría de los humanos pero también observo que algunos humanos viven entre la luz y la oscuridad y no viven entre el bien y el mal. Es complicado diferenciar lo que es el bien y lo que es el mal, puesto que es algo subjetivo y depende de cada individuo, de cada circunstancia... Creo que está dentro de cada uno de nosotros elegir si vivimos presionados por esos conceptos de bien y mal, o si por otro lado convertimos cualquier aspecto subjetivo de nuestra vida en lo que a nosotros nos pueda beneficiar o perjudicar. Según mi punto de vista las "maldades" humanas son respuestas de cada individuo ante situaciones a las que ha aprendido a enfrentarse de determinado modo. Entonces para mí todo es modificable, aunque es cierto que hay humanos demasiado traumados que difícilmente llegarán a plantearse algo que les desestructure tanto su base, que no deja de ser una base de supervivencia por otro lado. Los instintos primarios de cada humano son muy amplios y por desgracia llegan a ser nocivos para algunos otros.
ResponderEliminarUn saludo!
Encarna, haces una interesante pregunta. Por qué identificar bien y mal con luz y oscuridad. En realidad se trata de diferentes nombres que damos a energías que existen en el universo. Bien-mal, luz-oscuridad, construcción-destrucción. Son todos matices de un mismo prisma.
ResponderEliminarPor lo demás, no me interesa cómo los humanos las experimentan o les afectan o las generan, sino por qué existen. Siento ser tan pesado...
Un abrazo!
Hola Encarna
ResponderEliminarun comentario sobre tus apreciaciones acerca de parte de lo q escribí
"Snickers potencia al máximo esa "dualidad" al pretender delimitar lo que es humano y lo que no lo es."
Según mi experiencia hay sufrimientos evitables, hay lecciones q se pueden aprender a las duras en vez de a las maduras, hay hechos habituales en los humanos q me hacen pensar q somos nosotros mismos los q nos separamos, y los q potenciamos esa dualidad al hacerlo
Yo solo lo he reflejado, no creo q por hacerlo haya potenciado nada q no lo este ya
El ser humano puede ser divino como el perdón pero también suele ser humano y solo humano, aunq sea en lo externo (pq lo q hay en su interior esta bloqueado para él)
Por otro lado encontrar causa de dicha separación no creo q sea la clave, creo q es más importante comprender el motivo de la pregunta, el motivo de la búsqueda de dicha causa
un saludo